BIENVENIDOS AL BLOG "TIEMPOSDECULTURA" DONDE DESCUBRIRAS EL FABULOSO MUNDO DE LA HISTORIA Y LA ARQUEOLOGIA.

sábado, 29 de mayo de 2010


EL DIADUMENO

Tras la creación del Doríforo, Policleto entra en una fase de plenitud y madurez, a la que no es ajeno el influjo ático, más concretamente fidíaco. La obra más representativa de esta evolución es el Diadúmeno, cuyas formas corporales son más sueltas y naturales que las del Doríforo y en cuya cabeza se perciben las consecuencias del influjo mencionado. En ella se mantiene el ritmo alternante, pero se reducen las proporciones y se da a la composición una forma más cerrada. Comparado con el Doríforo, el Diadúmeno se concentra más en la acción, perfectamente definida mediante el recurso de ceñirse la cabeza con una "taenia", que los copistas repetirán e interpretarán a su antojo. Por otra parte, el Diadúmeno acredita un cambio de mentalidad en el maestro, más suavizada y, si se prefiere, más humanizada, cambio que se atribuye al influjo ático y fidíaco. El motivo de base con la pierna exonerada retrasada es típicamente policlético.

martes, 25 de mayo de 2010

Hallan 8 entierros de más de 600 años en Lambayeque

Tres de ellos son niños. Estaban en el complejo arqueológico de Jotoro. Pertenecen a la época de las ocupaciones de los chimúes y los incas.

Ocho entierros de más de 600 años de antigüedad fueron descubiertos por arqueólogos de la Unidad Ejecutora Nº 111: Naylamp-Lambayeque en la zona oeste del complejo arqueológico Jotoro, ubicado a seis kilómetros del distrito de Jayanca, en la provincia de Lambayeque.

Este hallazgo, que pertenece a la época de las ocupaciones de los chimúes (1370 años después de Cristo) y los incas (1470 después de Cristo), presenta patrones de enterramiento nunca antes registrados en esa región, como son las cámaras funerarias en forma de bota, similares a los entierros de los vicus, en Piura, y de la zona de Cajamarca, por lo que es “muy importante” el descubrimiento, señaló el arqueólogo Juan Martínez Fiestas.

De estos ocho entierros se ha definido que tres de ellos corresponden a niños de entre 2 y 4 años, y cinco son individuos adultos, presentando ofrendas de cerámica ceremonial, lo que determina la importancia que tuvieron estos personajes.

Indicó que para estas investigaciones, de acuerdo con el expediente técnico, se ha proyectado una inversión un millón 960 mil nuevos soles para cuatro años, pero a la fecha se ha gastado más de medio millón.

Datos

Investigación. El director del Museo Arqueológico Bruning, Carlos Wester, destacó la importancia de estos hallazgos arqueológicos.

Labor. Por primera vez, dijo, se investiga científicamente el lugar para conocer el grado de desarrollo cultural y económico de las sociedades que ocuparon ese sitio.


miércoles, 19 de mayo de 2010

El Mito de Leda en la antiguedad


Zeus se enamora profundamente de una mortal llamada Leda, mujer de Tindáreo.
Para unirse amorosamente a ella, Zeus se disfraza de cisne, de esta manera jungando con Leda se “une en abrazo amoroso” a ella. Esa misma noche, Leda también mantuvo relaciones sexuales con su marido Tindáreo.




Se queda embarazada de ambos, de Zeus y de Tindáreo. Tendrá cuatro hijos, dos hijos de Zeus llamados Pólux y Helena (de Troya), y dos hijos de Tindáreo llamados Castor y Clitemnestra (esposa de Agamenón).
Según unas versiones, todos nacen de un solo huevo, según otras versiones, de un huevo nacerán las hembras y de otro los varones.Helena será la esposa de Menelao y la causante de la Guerra de Troya.




Castor y Pólux van a entablar una relación muy íntima, siempre estarán juntos, se les conocerá como los dioscuros, aunque también recibirán el nombre de tindáridas.

jueves, 13 de mayo de 2010



Los trabajos, realizados entre julio de 2009 y abril de 2010, se han centrado en dos zonas de este yacimiento: una situada en las inmediaciones del Cortijo de las Monjas y en otra más al Norte conocida como Las Colinas.


El grupo de investigadores que trabaja en el yacimiento arqueológico de Medina Elvira, en Atarfe (Granada) ha descubierto en la última campaña de excavaciones una pequeña necrópolis con quince enterramientos, una plaza y una gran vivienda de recreo de finales del siglo X con un destacado ajuar de cerámicas bien conservadas.

Los trabajos, realizados entre julio de 2009 y abril de 2010, se han centrado en dos zonas de este yacimiento: una situada en las inmediaciones del Cortijo de las Monjas -donde ya en el siglo XIX se sabía de la existencia de restos arqueológicos importantes-, y en otra más al Norte conocida como Las Colinas, según informó el director de la excavación, el arqueólogo Antonio Malpica.
En la primera zona se ha descubierto un pequeño cementerio con una quincena de cuerpos enterrados de la última fase de Medina Elvira, a principios del siglo XI, que es cuando este núcleo poblacional desaparece a raíz de que sus habitantes se trasladaran a la recién fundada ciudad de Granada.

A fin de conocer la extensión real de la necrópolis, los expertos continuaron excavando un poco más arriba, a unos diez metros de distancia, y allí se toparon con los restos de una vivienda convencional y una plaza.
Las Colinas

Respecto a la zona de Las Colinas, un poco más al Norte que la anterior, los expertos han encontrando una gran vivienda de recreo con dos pozos en su patio comunicados entre sí, a modo de letrinas, y un tercer pozo fuera de la vivienda que era usado como basurero. Allí, los habitantes de la vivienda acumularon más de medio centenar de cerámicas, como platos, botellas y vasijas, que en algunos casos se mantienen casi completas.

Malpica explicó que los dueños de la vivienda tiraban a este pozo las piezas que se iban deteriorando, lo que significa que su poder adquisitivo era alto y preferían comprar otra cerámica que reparar la vieja. Esto deja entrever que ya en ese momento existía un comercio bastante desarrollado que podía responder a esta demanda, añadió el investigador.
Esta zona junto a Las Colinas no está tan "densamente" ocupada de viviendas como la citada anteriormente, lo que hace pensar que se trata de una casa de campo o de recreo situada a las afueras de la ciudad, que se ha mantenido "prácticamente igual que cuando la abandonaron sus habitantes".

En los trabajos han participado, desde julio de 2009 hasta abril de 2010, un total de 40 personas de la Universidad de Granada y de otras instituciones docentes españolas. En una valoración general, Malpica considera que el yacimiento de Medina Elvira "tiene unos restos magníficos y fáciles de excavar, dada la escasa profundidad" a la que normalmente se encuentran.
Así, tras este año de excavación, los expertos se centrarán en estudiar los materiales encontrados y plasmarán sus conclusiones en un plan director del yacimiento que luego se usará para intentar revalorizar los restos hallados.

El método a seguir para conseguirlo será expuesto en la jornada de puertas abiertas y la conferencia posterior que se celebran desde las 19,00 horas en Atarfe para divulgar los resultados de esta campaña de excavación.

martes, 4 de mayo de 2010



Quien viaje a la ciudad de Mérida en estos días, verá que todas las miradas se destinan a un sólo acontecimiento, los recientes descubrimientos arqueológicos, los cuales corresponden a mediados y finales del siglo I.
Entre lo encontrado, figura una pieza de bronce reconocida como Harpócrates, el Dios del Silencio, que consiste en un “niño vestido con una túnica blanca y cabello ensortijado, el cual lleva su mano a la boca simbolizando el silencio“.
Los trabajos se llevan a cabo en el barrio San Agustín, donde radica la mayor cantidad de restos históricos, entre ellos, edificios funerarios. Esta ciudad es considerada la más romana de toda España, debido al fuerte legado arquitectónico encontrado en la zona, luego de la caída del Imperio.

lunes, 3 de mayo de 2010

Arqueólogos españoles descubren un importante cementerio fenicio en Líbano

Arqueólogos españoles descubren un importante cementerio fenicio en Líbano - imperioromano.com

Un equipo de arqueólogos españoles descubrió en Tiro (sur de Líbano) un importante cementerio de la época fenicia que podría ayudar a comprender mejor esta civilización, anunciaron este miércoles responsables de las excavaciones.

“Este descubrimiento representa por el momento la más importante fuente de informaciones para conocer mejor la historia de los fenicios en Oriente”, explicó Ali Badaui, arqueólogo y alto cargo del ministerio libanés de Cultura.

Según los primeros cálculos, el cementerio, que fue encontrado casi intacto a la entrada de la ciudad, pertenecería a un período comprendido entre los siglos IX a VII antes de Cristo.

“La importancia de ese cementerio es que se encuentra en una de las principales ciudades fenicias”, afirmó Maria Aubet, profesora de arqueología y jefa de la misión de la Universidad de Barcelona a cargo de las excavaciones.

Según Badaui, se encontraron más de 60 jarras de 50 centímetros de profundidad, herméticamente cerradas y esparcidas en una superficie de unos 300 metros cuadrados.

En el interior hay huesos quemados. “La tradición entre los fenicios era quemar los cadáveres y los huesos de los muertos”, explicó Aubet.

“Con esos huesos se comprenderá el régimen alimentario y el nivel social de quienes fueron enterrados ahí”, subrayó Badaui.

La misión, que fue llevada a cabo a petición del ministerio de Cultura, se inició hace cuatro años, pero fue interrumpida en 2006 a causa de la guerra entre el Hezbolá chiita e Israel, que devastó el sur libanés.

Los fenicios eran navegantes y comerciantes.

Tiro era la principal ciudad Estado del territorio de Fenicia, que corresponde más o menos al Líbano actual.

Biblos, Sidón y Beritos (Beirut) figuraban entre las grandes ciudades fenicias.

En los últimos años se han descubierto numerosos vestigios antiguos en Líbano.

Arqueólogos descubren sarcófago del período del Segundo Templo

En excavaciones cerca de la valla de seguridad al norte de Jerusalén, fue descubierto un fragmento de un sarcófago que data del período del Segundo Templo, con la inscripción: “Ben HaCohen HaGadol”. Las excavaciones fueron conducidas por la unidad de arqueología de la Administración Civil en Judea y Samaria, bajo la dirección de Naftali Aizik y Biniamín Hareven.

Durante la excavación, se descubrieron edificios públicos y civiles, así como establecimientos agrícolas, piscinas y cisternas, todos del período entre la destrucción del Segund Templo y el inicio del período islámico.

En el sitio se descubrieron pertenencias de altos sacerdotes que sirvieron en el Templo en Jerusalén. Los expertos responsables del hallazgo afirmaron que el Gran Sacerdote era la figura más importante en el Templo, en especial durante Iom Kipur.